Noticias
Como señala Álvaro Pico, psiquiatra y director médico del Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos y de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, ambos en Madrid, “quizá el cambio más relevante en el tratamiento de la salud mental es la puesta en valor de la autonomía de esta personas y el respeto a sus derechos como ciudadanos, lo que implica un abordaje integral, la revisión de los programas y protocolos de intervención, contando con el paciente como agente y no solamente como ser pasivo, abandonando de forma definitiva el paternalismo biomédico, tanto en las personas con problemas más leves, como en las personas con problemas crónicos y con una mayor necesidad de apoyos”.
Tendencías y desafíos en salud mental
En el entorno clínico, los modelos de atención en salud mental han evolucionado hacia un enfoque más integral, personalizado y multidisciplinario. A diferencia del paradigma biomédico tradicional, hoy se promueve una comprensión biopsicosocial, en la que se integran factores biológicos, psicológicos y sociales como determinantes clave del bienestar mental.
Esto se ha traducido en la implementación de unidades de atención altamente especializadas, intervenciones tempranas, programas de prevención, uso de tecnologías para monitoreo remoto de síntomas y terapias combinadas, “en los que nuestro modelo de atención integral bio-psico-social-espiritual, cobra aún un mayor sentido, contemplando no solo el diagnóstico y tratamiento farmacológico, sino también el abordaje psicoterapéutico, familiar y comunitario, en cada una de las esferas de la persona atendida” profundiza Álvaro Pico.
Como explica el psiquiatra, la atención en salud mental se dirige hacia una medicina de precisión: intervenciones más personalizadas, basadas en perfiles clínicos y datos objetivos (biomarcadores, neuroimagen, genética, inteligencia artificial). Se prioriza también la detección precoz, sobre todo en poblaciones vulnerables como adolescentes y jóvenes, donde se espera que los primeros síntomas sean abordados antes de que evolucionen a cuadros complejos.
También se observa una clara tendencia de aumento de la demanda, especialmente en población joven y femenina, lo que pone presión sobre los sistemas de salud y obliga a optimizar recursos, capacitar más profesionales y desarrollar redes colaborativas entre niveles de atención.
Superespecialización en salud mental: una necesidad impostergable
La complejidad creciente de los trastornos mentales actuales exige un nivel de conocimientos y experiencia más profundo. Ya no basta con un abordaje generalista: los cuadros clínicos requieren tratamientos más precisos, y eso solo es posible mediante la superespecialización.
“La superespecialización consiste en la formación avanzada y continua de profesionales en áreas específicas de la salud mental (psiquiatría infantil, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos afectivos resistentes, adicciones y patología dual, salud mental perinatal, psicogeriatría, etc.), explica Álvaro Pico. Esta segmentación no solo mejora la calidad del diagnóstico y tratamiento, sino que permite una mayor eficacia terapéutica y una reducción de recaídas y cronificación”. Algo por lo que se apuesta tanto en la Clínica Nuestra Señora de La Paz como en el Centro San Juan de Dios, con equipos clínicos interdisciplinares compuestos por psiquiatras, psicóloga/os clínica/os, enfermera/os, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales y otros especialistas que trabajan de forma coordinada, adaptando las intervenciones a las necesidades particulares de cada paciente.
“La salud mental está experimentando un cambio de época” afirma Pico. La aparición de nuevos perfiles clínicos, junto con el avance de la ciencia y la transformación social, exige una respuesta profesional igualmente innovadora. La superespecialización no es una moda, sino una necesidad estructural para ofrecer una atención de calidad, basada en evidencia y centrada en la persona.
La apertura de unidades de alta especialización, con tratamientos integrales e integrados, ha marcado el desarrollo de nuestros centros durante los últimos años, en los que la atención individual y grupal, aumenta el impacto del cambio propuesto, con las múltiples sinergias que la multidisciplinariedad aporta.
Trastornos más frecuentes
Según datos epidemiológicos recientes, los trastornos de ansiedad y los trastornos del estado de ánimo, especialmente la depresión, se han consolidado como los cuadros más prevalentes a nivel global. Además, ha aumentado significativamente la detección de trastornos relacionados con el neurodesarrollo —como el TDAH y el espectro autista— en población infantojuvenil. En adultos jóvenes, se ha observado un incremento en los trastornos de personalidad, las conductas autolesivas no suicidas y el consumo problemático de sustancias en contextos recreativos.
Según el SNS 2023, aproximadamente 34 % de la población española sufre algún trastorno mental, con los trastornos de ansiedad como los más comunes, seguidos por los trastornos del sueño y los estados depresivos. Las mujeres se ven afectadas casi al doble que los hombres, por ejemplo, en los casos de ansiedad, que alcanzan a alrededor del 14 por ciento en mujeres frente al 7 por ciento en hombres.
En cuanto al grupo de población joven (menores de 25 años), los trastornos de ansiedad han mostrado un notable incremento: ya son unos 32,8 casos por cada 1 000 habitantes, aproximadamente el doble de lo observado hace ocho años, y un aumento de alrededor del 30 por ciento desde antes de la pandemia.
Un fenómeno particular en la práctica clínica actual es la mayor presencia de sintomatología ansiosa-depresiva en población joven-adulta, con una elevada carga funcional y repercusión en la calidad de vida. Esto ha sido atribuido, en parte, al impacto de factores como la hiperconectividad digital, la precariedad laboral, la crisis climática y los efectos residuales de la pandemia por COVID-19.

La Clínica Nuestra Señora de la Paz, uno de los quince dispositivos que San Juan de Dios España tiene en Madrid, ha recibido recientemente el Sello EFQM 500 de la mano del Club Excelencia en Gestión. Se trata de la única certificación internacional que evalúa y acredita la gestión excelente, innovadora y sostenible de las organizaciones mediante el Modelo EFQM, que la consolida como una de las más de 300 organizaciones españolas referentes en Gestión 5.0.
El Sello EFQM, que cuenta con siete niveles de evaluación, certifica que la clínica trabaja con un modelo de gestión basado en la excelencia, la innovación y la sostenibilidad, fomentando el desarrollo del talento, la mejora de la comunicación con sus grupos de interés y la atención centrada en la persona.
Este reconocimiento internacional ha sido concedido por el Club Excelencia en Gestión, asociación multisectorial sin ánimo de lucro que acompaña a las organizaciones a transformar su gestión para mejorar sus resultados y reconocer sus avances, junto a EFQM. Ambas partes llevan ya más de 30 años trabajando en conjunto con el fin de mejorar la competitividad de empresas, instituciones y entidades a través de una metodología que apuesta por implantar estrategias flexibles y adaptables a los constantes cambios a los que se enfrentan.
En el caso concreto de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, se ha destacado como uno de sus puntos fuertes el disponer de un modelo asistencial propio que destaca por su diferenciación de valor en el sector salud y resalta la importancia de sus grupos de interés, especialmente centrado en el binomio paciente familia, traduciéndose en una ventaja competitiva al situarse como referente en el ámbito de la Salud Mental.
A esto, se añade la sólida proyección de la Unidad Docente Multiprofesional (UDM) en Salud Mental de la Clínica, lo que supone una palanca para afianzar el liderazgo en el sector.
Un gran valor diferencial para la obtención de este reconocimiento ha sido la sólida labor de interés público de carácter benéfico-social basada en la filosofía hospitalaria de San Juan de Dios, donde la identidad y el modelo asistencial impregnan la cultura y comportamientos de la organización que se promueve a nivel corporativo.
Modelo de innovación en servicios en Salud Mental
Según recoge el informe otorgado por el Club Excelencia en Gestión, la Clínica Nuestra Señora de La Paz muestra un sólido y consistente modelo de innovación en servicios en Salud Mental, que aborda una cartera amplia, de singular complejidad y con una atención superespecializada (adicciones, patología dual, UHB adultos, UHB de adolescentes, hospital de día de psiquiatría, unidad de trastorno bipolar, etc.), siendo un ejemplo contrastado y de referencia en el sector.
Como ejemplo de ello, la Unidad de Adicciones, pionera en Madrid, y Europa, desde hace 25 años, al ser referente en un modelo de atención integral e integrada, especialmente ante en los casos graves y complejos, combinando el enfoque de las adicciones con las intervenciones sanitarias especializadas en Salud Mental.
También cuenta con la Unidad de Patología Dual, única privada en Madrid y concertada con la red de adicciones del Ayuntamiento de Madrid, referente como modelo de atención a pacientes con adicciones y patología psiquiátrica (patología dual), desde una perspectiva integral e integrada.
Reconocimiento a una trayectoria de más de 70 años
El director gerente de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, Jesús Morillo-Velarde, aseguró durante el acto de entrega del Sello EFQM 500 que “este sello de Calidad es el reconocimiento a una trayectoria de trabajo y esfuerzo que se caracteriza por una asistencia de calidad, cumpliendo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y una alta responsabilidad en el cuidado humanizado, donde el usuario es el centro de nuestra atención. Aprovecho para agradecer sinceramente a todos y todas los colaboradores de la Clínica por su profesionalidad e implicación en el día a día de su actividad asistencial, que ha culminado en la renovación de este sello de calidad tan importante para la institución”.
Por su parte, Joseba Arano, Director de Servicios del Club Excelencia en Gestión, apuntó que “la Clínica Nuestra Señora de la Paz ha sido reconocida con el Sello EFQM 500 por su modelo de gestión excelente, innovador y sostenible, consolidado a través de un trabajo continuo en sucesivos ciclos de evaluación y mejora desde su primer Sello logrado en 2008. En esta evaluación se han destacado aspectos clave de su gestión, como la integración en la cultura organizativa de los valores de hospitalidad y asistencia humanizadora, la existencia de un modelo asistencial propio que la convierte en referente en el ámbito de la salud mental, la sólida proyección de su Unidad Docente Multiprofesional en Salud Mental como palanca de desarrollo de talento y capacitación de profesionales, así como su adecuada gestión de riesgos que refuerza la capacidad de anticipación. Además, se ha puesto en valor el alto nivel de resultados positivos alcanzados, lo que demuestra que el modelo funciona y proyecta confianza en el futuro”.

“La causa principal del suicidio suele ser un sufrimiento emocional intenso que no se percibe como transitorio ni solucionable. En algunos casos, la persona no desea morir, sino dejar de sufrir”, explica Rafael Salom Borrás, psicólogo e investigador de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. “Los datos por primera vez son esperanzadores, ya que en España las muertes por suicidio han registrado un ligero descenso en el año 2024 -en concreto, 3846 casos, un 6,6 por ciento menos con respecto a 2023-, pero preocupa especialmente el aumento de suicidios en personas mayores de 85 años”, añade el experto.
Cambio de tendencia y perfiles
Esta tendencia descendente llega tras varios años de aumento sostenido, especialmente desde 2019, lo cual resulta esperanzador. En opinión de Salom, este ligero descenso podría estar relacionado con el impulso de campañas de prevención, una mayor visibilidad del problema, más recursos de apoyo y una creciente concienciación social.
“Aun así –explica el psicólogo-, la cifra anual de muertes por suicidio sigue siendo desoladora y nos recuerda que el sufrimiento emocional continúa siendo una realidad profunda y extendida. La preocupación permanece, especialmente en ciertos grupos vulnerables, como los jóvenes, las personas mayores y quienes viven situaciones de aislamiento o exclusión. Recordemos que, detrás de cada una de esas cifras, hay una familia con mucho dolor, una ausencia que deja huella y un entorno que cambia por completo”.
Desde los testimonios vividos en la Clínica Nuestra Señora de La Paz, no existe un único perfil, pero sí hay experiencias que se repiten: personas con un sufrimiento profundo, que han vivido situaciones difíciles o que no han encontrado aún el apoyo que necesitan para sostener lo que sienten. Las personas mayores suelen reunir todos estos aspectos.
Rafael Salom observa cambios significativos en los perfiles de las personas en riesgo de suicidio. “Tradicionalmente se ha vinculado a personas jóvenes, pero vemos que las personas mayores de 85 años aproximadamente se encuentran en una etapa de la vida en la que han sufrido pérdidas importantes (como la pareja), hay un alejamiento de la familia, ven su salud deteriorada, una pérdida de autonomía…, lo que genera una sensación de que su vida no tiene ya lugar ni propósito en esta sociedad”.
La importancia del arraigo social
En estos casos es de gran importancia la figura del trabajador social. En la Clínica Nuestra Señora de La Paz, Nerea Sanz, nos explica la trascendencia de la dimensión comunitaria ante pacientes con algún trastorno mental o ideación suicida. “Para ellos es muy importante crear una red que les pueda sostener, así como un equipo de profesionales al que poder transmitir sus preocupaciones y dificultades”.
“Los recursos sociales, especialmente en aquellos casos en los que forman parte de un equipo multidisciplinar, están adquiriendo cada vez más importancia tanto en la intervención de la conducta como en la manera de prevenirla”. “Desde Trabajo Social, siempre en contacto y comunicación constantes con el resto de profesionales sanitarios (psiquiatra, psicólogo, enfermera…) –explica Sanz- se busca propiciar un espacio en el medio inmediato del paciente en el que pueda sostenerse y comunicarse, generar una red de atención tanto profesional como simplemente comunitaria, en la que la persona encuentre su lugar y pueda ver satisfecho el mayor número de necesidades, respetando todas las dimensiones con las que cuenta el individuo”.
Cómo superar una pérdida por suicidio
El impacto emocional que sufre una persona que pierde a un ser querido por suicidio es enorme. Como señala Rafael Salom, “no es sólo el dolor de la pérdida, sino también la culpa, el estigma, la necesidad casi desesperada de entender qué ha pasado… A lo que se suma una sensación de aislamiento al no encontrar espacios donde hablar abiertamente sin sentirse juzgado”.
Desde su experiencia profesional aconseja hablar, expresar lo que se siente sin miedo a ser malinterpretado o juzgado. “Muchas personas que han pasado por esto coinciden en que, cuando encuentran un lugar seguro donde compartir su dolor, ya sea con otras personas que han vivido lo mismo, con un terapeuta o simplemente con alguien que sabe escuchar, empiezan a respirar un poco mejor”, explica el profesional.
“No se trata de superar, sino de transformar esa culpa, de encontrar una manera de seguir adelante con la pérdida, pero sin que ésta lo destruya todo” añade el psicólogo.
La sociedad tiene un papel importante ante las personas que han sufrido una pérdida de este tipo. Es fundamental abrir espacios donde hablar de ello sin miedo, sin sentir que hay que esconder lo que ha sucedido.
“Acompañar desde la empatía y el reconocimiento sincero de ese dolor es una de las cosas más valiosas que podemos ofrecer”, aconseja Rafael Salom.

El día 17 de julio tuvimos la visita canónica del Superior de la Provincia España, el hermano Amador Fernández, acompañado del secretario y viceconsejero Benigno.
Durante la mañana se reunieron con el equipo directivo y los/las coordinadores/as es Clínica y con algunos colaboradores, para conocer tanto la parte profesional como la humana. Ya son seis meses lo que lleva el Superior de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios visitando y conociendo algo más en profundidad los diferentes centros y dispositivos de la institución.
Posteriormente visitaron parte de las instalaciones y charlaron con personal del centro para conocer el gran trabajo realizado.

Es de sobra conocido que el arte ayuda a nuestra salud mental.
En terapia ocupacional, África Enciso, ha trabajado con nuestros pacientes de la 4ª planta la pintura para conseguir llegar a un estado de calma y poder relajarse.
Y todo ello, sin juzgar. "integrando nuestros errores y sin pensar en el resultado final", nos aclara.

Preciosa e interesantísima exposición que podemos ver en la Clínica. Es el resultado de uno de los talleres creativos realizado en las sesiones de animación sociocultural.
Como señala David Oreiro, animador sociocultural y creador de esta iniciativa, con esta actividad "hemos conseguido potenciar la creatividad y conocer un poco más la historia del arte, además de inculcar el reciclaje y ver la importancia de las nuevas oportunidades".

Adaptándonos a la realidad en redes sociales, y en nuestro interés por llegar cada vez a más personas, en el mes de abril hemos creado el perfil de la Clínica Nuestra Señora de La Paz en Instagram y hace unos meses, en LinkediN.
En el caso de Instagram, se busca poder llegar cada vez a más personas, también a los más jóvenes, que están mucho más presentes en esta red social.
LinkedIn, por su parte, nace con el objetivo de acercarnos a un público más profesional y especializado al que dar a conocer el gran trabajo realizado.
Puedes acceder a nuestro IG, y seguirnos, pinchando aquí. Y nos puedes encontrar en LinkedIn aquí.
El pasado 10 de abril tuvo lugar la primera jornada de R-Conecta. Una iniciativa de los centros de San Juan de Dios en Madrid en la que se tratará la Salud Mental desde distintos ámbitos.
Este primer encuentro se centró en la salud mental infanto-juvenil, en la que la Clínica tuvo un papel protagonista.
Sin duda, se trata de una iniciativa en la que los centros de la Orden Hospitalaria en Madrid tendrán un papel protagonista.
Entre otros muchos profesionales, pudimos contar con la intervención del director médico, Álvaro Pico, en una de las mesas. También fue muy generosa con su asistencia Myriam, madre de una adolescente que estuvo ingresada en nuestra unidad de infanto-juvenil y contó su experiencia ante la enfermedad de su hija.

El programa FRONTERA, de RADIO NACIONAL DE ESPAÑA, entrevistó a nuestro coordinador de Enfermería, Roberto Izquierdo, para hablar de la enfermería especializada en Salud Mental.
En el mismo programa, también se entrevista a nuestro consejero delegado, el Hermano Calixto Plumed, hablando sobre el Archivo del Patrimonio - Arte Psicológico, que se encuentra en el Centro San Juan de Dios de Ciempozuelos.
Os animamos a conocerlo. Concertad cita previa porque es un gran tesoro escondido.

Fantástica exposición ideada por el animador sociocultural David Oreiro y realizada por los usuarios de la planta de Patología Dual, con motivo del Día Internacional sin Tabaco.
El objetivo con esta terapia es concienciar sobre el daño que las adicciones hacen en nuestro cuerpo y mente.

Hoy 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería.
Alberto y Aurora, representando a la profesión en la Clínica, hablan en redes qué es para ellos esta profesión, la importancia de la especialidad en salud mental y el trabajo realizado cada día.
¡¡Enhorabuena a todos/as por vuestra dedicación y la gran labor que hacéis cada día!!

La Clínica Nuestra Señora de la Paz ha renovado el Sello EFQM 500, en reconocimiento a nuestra Gestión Excelente, Innovadora y Sostenible.
Este prestigioso reconocimiento certifica nuestro firme compromiso con la excelencia, la mejora continua y la calidad en todos nuestros procesos. Este importante logro ha sido posible gracias a la implicación, el compromiso, el esfuerzo y la participación activa de todas las personas trabajadoras que formamos parte de la Clínica.
Nuestra unidad de Patología Dual fue pionera en la Comunidad de Madrid en el tratamiento de esta enfermedad. El pasado noviembre cumplió 20 años en el tratamiento de la Patología Dual.
Por su experiencia y conocimiento del tema, Telemadrid tuvo en cuenta a la Clínica Ntra. Sra. de La Paz para la elaboración de un reportaje emitido a finales de junio.
En él, la psiquiatra de la unidad, Raquel Rebolledo, la enfermera de planta Yolanda Temprano, además de una usuaria, hablaron del trabajo en la Clínica y de la evolución en los últimos años.

El deporte es fundamental en la vida de cualquier persona. Por ello, es importante que nuestros usuarios vean sus beneficios y lo incorporen a su día a día.
Tras el alta, deben retomar su vida con un ocio más saludable, alejado de su vida anterior y en la Clínica proponemos opciones sanas y que les aporten beneficios físicos y mentales.
Por eso, este tipo de partidos pacientes vs. trabajadores son de gran ayuda para su recuperación.
Muchísimas gracias a todos por vuestra implicación y por hacerlo posible.

Nuestro Consejero Delegado, Calixto Plumed O.H., ha participado como ponente en el curso “Humanización de la Salud en el siglo XXI” que se ha impartido ayer y hoy en la Real Academia Nacional de Medicina.
Durante su intervención, titulada "Humanización y Salud Mental", Calixto Plumed ha hecho un repaso histórico del concepto Humanización y ha explicado el trabajo realizado en la Clínica Nuestra Señora de La Paz creando una escala para medir el cuidado humanizado.
Finalmente, ha explicado cómo aplicarlo en el cuidado de las personas con algún trastorno o enfermedad mental.

La Clínica Nuestra Señora de La Paz ha sido sede de una formación de tres días encuadrada dentro del Programa de Formación en Enfoque Multidisciplinar de la Salud Mental. Se trata de una iniciativa estructurada de fortalecimiento de capacidades, dirigida a profesionales de la salud, la educación, el trabajo social y el sector justicia. Esta formación forma parte de la iniciativa EU-PROMENS.
La Clínica Nuestra Señora de La Paz, debido a su gran historia ligada a la salud mental y a la gran calidad de sus profesionales, ha sido la sede elegida en Madrid para realizar una de estas formaciones.
Andrés Suárez, psiquiatra del área de infanto-juvenil ha sido el encargado de impartir esta formación que ha congregado a más de una veintena de profesionales de diferentes ámbitos de toda España.
Desde animación sociocultural, se ha promovido esta iniciativa en la que todo el que ha pasado por el hall ha podido dejar sus frases por la igualdad.
En un mes donde la mujer ha tenido su día, es importante poner en valor la igualdad de hombres y mujeres en todos los aspectos privados y sociales de la vida.
El 7 de marzo vivimos un día muy especial al entregar la Granada de Oro a Yolanda y Milagros por sus 25 años trabajando en la Clínica Nuestra Señora de La Paz Yolanda, dedicada a la #enfermeria, es un ejemplo para tod@s l@s profesionales que dedican su vida al cuidado de la #saludmental. Milagros, coordinadora del área de Personas y Valores, ha dejado una profunda huella en la selección de personal y atención a l@s colaborador@s.
Calixto Plumed O.H., consejero delegado de la Clínica, ha dedicado unas sentidas y emotivas palabras. Ha sido un día muy entrañable y emocionante para tod@s
8 de marzo, Día de San Juan de Dios. Desde la Orden Hospitalaria somos conscientes de que, en muchas ocasiones, las personas que más nos necesitan no son necesariamente aquéllas a las que más se les nota. Muchas veces hay dolores, sentimientos, escondidos tras una sonrisa para no preocupar o, simplemente, por sentir que no le interesa a nadie.
Con este vídeo, queremos poner el acento en la importancia de "la mirada". Esa mirada que nos permite ver más allá de lo aparente y darnos cuenta de lo realmente importante. Así ha sido siempre LA MIRADA DE SAN JUAN DE DIOS, y así trabajamos diariamente para que siga siendo.
Esta es la historia de Manuela y de cómo tener una mirada "diferente", como la de San Juan de Dios, puede ayudar a muchas Manuelas en el mundo.
Conoce más sobre esta historia en www.sjd.es

Este mes nos ha visitado TELEMADRID para participar en un documental sobre Patología Dual. Una dura jornada de trabajo que estamos seguros tendrá un muy buen resultado.
Tras veinte años con una unidad de Patología Dual, pìonera en la Comunidad de Madrid, es una gran oportunidad para contra el gran trabajo realizado durante las últimas dos décadas.
Está previsto que se pueda emitir a finales de abril.
El pasado 6 de Febrero participamos en la III Jornada de la Pastoral de la Salud bajo el lema "Que sobreabunde la esperanza" al hilo del Jubileo de la Esperanza propuesto para este 2025.
Las ponencias magistrales en torno a la esperanza y la mesa redonda aproximándonos a cuatro realidades próximas al sufrimiento (Infancia, salud mental, mujeres en situación de prostitución o víctimas de tratas y cuidados paliativos) nos recordaron que como Institución de Iglesia estamos llamados a ser portadores de esperanza en el mundo de la salud ante el sufrimiento y la desesperanza.
Una llamada a ser responsables de la esperanza de los que sufren, pues paradójicamente en ellos germina la esperanza con mayor intensidad. Reflexionamos sobre la esperanza como una orientación del corazón hacia algo que tiene sentido. "La esperanza no es la convicción de que algo saldrá bien, sino la certeza de que algo tiene sentido, independientemente de cómo resulte" (Havel Václav)
Os informamos de las actividades por San Juan de Dios que se realizarán en la Clínica a partir del martes día 4 de febrero.
Esperamos contar con vuestra colaboración y asistencia.

Desde Animación Sociocultural se ha fomentado la creación de un claustro ilustrado con la vida de SJD en columnas.
Para su correcta lectura se ha expuesto un esquema que nos indica el orden correcto.
Una gran iniciativa que ha gustado mucho a usuarios y colaboradores.

Os invitamos a leer este interesante artículo de Rafael Salom Borrás, psicólogo e investigador de la Clínica para la revista Labor Hospitalaria de San Juan de Dios España. En él, habla de la irrupción de las nuevas tecnologías en el tratamiento y prevención de la salud mental y en la importancia de no perder de vista la humanización de la asistencia.
Hay que aprovechar lo nuevo pero sin olvidar nunca, la atención humana, cuidada y personalizada. Puedes leerlo completo en este enlace.